¿Qué es un TAIN?


¿Qué es un  TAIN?

Los diseños curriculares vigentes (...) tienen como eje distintivo y articulador “el Campo de la Práctica Docente”; el mismo tracciona los otros campos y los relaciona entre sí. Esta construcción responde al hecho que los Diseños Curriculares tienen por centralidad la enseñanza, este sentido no hace más que poner en valor la formación de docentes para los distintos niveles del sistema educativo.
En el Campo de la Práctica Docente se especifican tres componentes:
- Las herramientas de la práctica,
- La práctica en terreno y
- El taller integrador interdisciplinario.














 













El taller integrador interdisciplinario (TAIN) es un espacio de encuentro que propone superar la fragmentación curricular y la ausencia de comunicación entre los actores involucrados a partir del Campo de la Práctica Docente, dando lugar a la construcción de un conocimiento colectivo propiciado desde el Diseño Curricular.
El objeto de este taller es “provocar el encuentro de saberes, de prácticas y de sujetos en la Formación Docente. Este taller es el espacio de encuentro mensual de la comunidad de los docentes y los estudiantes de cada año de la Carrera”[1].
El TAIN es un componente del Campo de la Práctica Docente y debe ser trabajado por los estudiantes con una carga de una hora semanal.

Caracterización del TAIN
Lo caracterizan dos principios que constituyen su esencia:
a)  Es articulador
b)  Es interdisciplinario
El taller es, por esencia, articulador
El TAIN a lo largo de la formación inicial: Ejes y propósitos

1.         PRIMER AÑO
1.1 Eje del Taller Integrador Interdisciplinario: Ciudad Educadora.

Propósito: “Que los maestros en formación conozcan, aprehendan y comprendan su entorno colmado de diversidad, de diferencias, de conflictos y de luchas, que interactúen con sus pares en diversas situaciones, movimientos sociales, organizaciones y espacios; y sobre todo que aprovechen los numerosos recursos que
existen y persisten en la ciudad[2] y que posibilitan un conocimiento significativo entre los estudiantes y profesores”.[3]
Por ello se sostiene que: “incluir el trabajo con las organizaciones sociales dentro del Campo de la Práctica Docente refiere capitalizar la experiencia social y revitalizar los vínculos en el campo socio-cultural, ampliando las perspectivas de la formación con los aportes de formatos y de prácticas
educativas no escolarizadas, reconociéndolas como valiosas más allá de la institución y del aula en un encuentro con la sociedad y la cultura.” [4]




[1] DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONSEJO CONSULTIVO DE FORMACIÓN DOCENTE. Módulo Básico Capacitación para la implementación del Campo de la Práctica Docente de 1º año, año 2008.
[2] Merece aclararse que esta referencia no figura en el original y que se ha incluido para consignar que: “El término “ciudad” pretende aquí dar cuenta de la complejidad del “campo educativo” (…) Entonces, “ciudad” no se refiere al espacio geográfico o físico urbano. Antes bien, está vinculado con el concepto de “ciudadanía” y alude a que la totalidad de los espacios sociales pueden poseer un carácter formativo y constructor de la ciudadanía”. Módulo Básico Capacitación para la implementación del Campo de la Práctica Docente de 1º año. DGCyE, DPES, CCDF, 2008.
[3] Propósitos de la Ciudad educadora expresados por la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Ver DGCyE. Ib., página 41.
">[4] Ib. página 42. Buscando en Berazategui la "Cuidad Educadora"

No hay comentarios:

Publicar un comentario