Anijovich Rebeca: La observación: Educar la mirada para significar la complejidad
La Observación: es la actividad central de la formación docente. Su sentido, su valor y su contribución cambia en función en la respuesta a la pregunta: ¿Para qué se observa? Se debe tener en cuenta la intencionalidad como característica más importante de la observación. Además es sistemática es decir que es un proceso que se repite con frecuencia. Por último, implica un detenimiento, es decir que requiere tiempo para hacerlo.
Momentos de la observación:
Están las observaciones longitudinales que son por un período prolongado, y las
observaciones transversales que son en un momento dado.
El momento de la preparación requiere claridad acerca de la intencionalidad de la
observación que es lo que permitirá al observador hacer foco. Mientras que el
momento de la observación propiamente dicha implica el registro de lo que se
observa.
Por otro lado, el momento de análisis posterior a la observación conlleva
la construcción de un registro comunicable y una instancia de interpretación.
Instrumentos de Observación:
- Los registros categoriales: son categorías predeterminadas para registrar
los hechos (listas de cotejo, escalas de estimación)
- Los registros narrativos: son las observaciones centradas en el desarrollo
de la situación (tipos de registros: Registros de incidentes críticos, diarios,
notas de campo).
Existen dos momentos (durante la observación se toman
notas que se realizan crudas; y después de la observación, con más
detalles a posteiori, cocidas) A esto último se lo llama proceso de
codificación.
-Registro Fotográfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario